Seguro de viaje para Estados Unidos

Cotiza ahora tu asistencia al viajero para Estados Unidos y obtén descuentos de hasta el 50% en tu seguro

Viajar a Estados Unidos es emocionante: desde recorrer las calles de Nueva York hasta disfrutar de las playas de California. Pero antes de hacer las maletas, es fundamental informarse bien. Un seguro de viaje para Estados Unidos, también conocido como asistencia al viajero, puede ser tu mejor aliado para tener un viaje tranquilo. En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber: requisitos para viajar, la importancia del seguro médico de viaje, consejos de salud, costos médicos en EE.UU. y más. ¡Sigue leyendo y prepárate para tu aventura con seguridad y confianza!

 

¿Cuál es el mejor seguro de viaje para Estados Unidos?

Elegir el mejor seguro de viaje para Estados Unidos implica buscar una póliza que se adapte a tu tipo de viaje y te ofrezca amplia cobertura médica en ese país. Dado que el costo de la atención sanitaria estadounidense es muy alto, lo ideal es que tu seguro de viaje tenga al menos USD $50,000 – $100,000 en cobertura médica (o incluso más, si es posible). ¿Qué características debería tener un buen seguro o asistencia al viajero para EE.UU.? Aquí algunas claves:

  • Cobertura de gastos médicos de emergencia: Incluyendo consultas médicas, hospitalizaciones, medicamentos recetados y tratamientos de urgencia. Asegúrate de que el límite sea elevado; muchos viajeros recomiendan una cobertura mínima de ~$60,000 USD en adelante para viajes a EE.UU., debido a los altos costos médicos allí.
  • Asistencia 24/7 en tu idioma: Es importante que puedas comunicarte en español (u otro idioma con el que te sientas cómodo) con la central de asistencia en cualquier momento, para reportar un problema o recibir orientación inmediata ante una emergencia.
  • Repatriación sanitaria y evacuación de emergencia: La póliza debe cubrir el traslado médico de emergencia, ya sea a un centro adecuado dentro de EE.UU. o de regreso a tu país si fuese necesario por razones médicas graves. Igualmente, la repatriación funeraria debería estar contemplada en casos extremos.
  • Cobertura por COVID-19 u otras epidemias: Actualmente, la mayoría de seguros de viaje ya incluyen COVID-19 como parte de la cobertura médica, tratándolo como cualquier otra enfermedad. Verifica que el plan cubra gastos por coronavirus (pruebas, tratamiento, cuarentena) en caso de contagiarte durante el viaje.
  • Protección para equipaje y demoras: Si bien el enfoque principal es la salud, un buen seguro de viaje también ofrece coberturas adicionales como compensación por pérdida de equipaje, retraso o cancelación de vuelos, robo de pertenencias y responsabilidad civil (daños a terceros). Estos beneficios añaden tranquilidad en aspectos no médicos de tu viaje.
  • Deportes de aventura o actividades especiales: Si planeas hacer esquí, senderismo, buceo u otras actividades de riesgo durante tu estadía, verifica que el seguro las incluya o contrata un upgrade que cubra deportes de aventura. Muchos planes estándar excluyen actividades peligrosas a menos que se especifique lo contrario.
  • Sin deducible o con bajo deducible: Lo ideal es un seguro sin deducible (sin costo de tu bolsillo al usarlo) o con deducible pequeño, para que no tengas que pagar grandes sumas iniciales antes de que la cobertura aplique. Lee la letra pequeña sobre este detalle.

 

En resumen, el mejor seguro de viaje para EE.UU. será aquel que te ofrezca la mayor cobertura médica posible, asistencia eficiente, y coberturas adicionales útiles, todo por un precio razonable. No te fijes solo en el costo; fíjate principalmente en lo que incluye y los límites de cada cobertura para estar realmente protegido.

 

¿Cómo contratar un seguro de viaje para Estados Unidos?

Contratar tu seguro es súper simple con TuSegurodeViaje.Net:

  1. Utiliza el cotizador con las fechas a contratar
  2. Dentro del sistema, compara precios, coberturas y beneficios para encontrar el seguro que necesitas.
  3. Elegí tu plan y pagá 100% online

 

Recibes la póliza en tu mail al instante. Además, accedes a promociones exclusivas y soporte para ayudarte a elegir.

Tip: Contrata tu seguro al menos 72 horas antes de tu salida para cubrir desde el primer día de tu viaje.

Cotizá ahora tu Asistencia al Viajero

 

¿Es necesario un seguro de viaje para viajar a Estados Unidos?

No. Actualmente (2025), Estados Unidos no exige un seguro de viaje obligatorio para turistas internacionales. A diferencia de otros destinos (como los países de Europa Schengen que sí piden seguro médico a ciertos viajeros), las autoridades estadounidenses no te negarán la entrada por no tener un seguro de viaje. No te solicitarán una póliza al pasar por inmigración.

Sin embargo, ¡ojo! Que no sea obligatorio no significa que no sea necesario. Viajar sin seguro a EE.UU. es arriesgado debido al altísimo costo de la atención médica en ese país. Un simple esguince, una apendicitis o un accidente menor podrían resultar en facturas de miles de dólares que deberás pagar de tu bolsillo si no cuentas con cobertura. Por eso, aunque no haya una ley que lo obligue, se recomienda encarecidamente contratar un seguro de viaje o asistencia al viajero al visitar Estados Unidos. Te dará respaldo financiero y acceso a ayuda inmediata en caso de emergencias, evitando que un imprevisto arruine tu viaje (o tus ahorros).

 

Requisitos y documentación para viajar a Estados Unidos

Para ingresar a Estados Unidos, necesitarás reunir ciertos documentos y cumplir con algunos requisitos migratorios básicos. Los principales son:

  • Pasaporte válido: Tu pasaporte debe estar vigente durante toda tu estadía (se recomienda que tenga al menos 6 meses de validez restante al momento de viajar).
  • Visa o ESTA según tu país: La mayoría de viajeros latinoamericanos necesitan una visa de turista (B1/B2) aprobada para ingresar a EE.UU. Nota: Chile participa en el Visa Waiver Program, por lo que ciudadanos chilenos pueden solicitar una autorización ESTA en lugar de visa. Verifica los requisitos específicos según tu nacionalidad.
  • Boleto de salida (ida y vuelta): Aunque no es un documento “oficial” obligatorio, las autoridades migratorias podrían pedir comprobante de tu vuelo de regreso o continuación de viaje, para asegurarse de que no planeas quedarte indefinidamente.
  • Prueba de fondos y alojamiento: En algunos casos, te podrían preguntar dónde te hospedarás (dirección de hotel o casa) y si cuentas con medios económicos suficientes para costear tu viaje. Tener a mano una reserva de hotel y tarjetas o efectivo puede darte tranquilidad si lo solicitan.
  • Seguro de viaje (recomendado): No es un requisito migratorio obligatorio para entrar a EE.UU., pero se recomienda encarecidamente contar con un seguro de viaje o asistencia al viajero que cubra eventualidades médicas, accidentes y otros imprevistos durante tu estancia. (Más adelante profundizaremos en por qué es tan importante).
  • Documentos adicionales para menores: Si viajas con menores de edad, asegúrate de llevar su pasaporte propio y, si el menor no viaja con ambos padres, una carta de permiso de salida del país firmada por el padre/madre que no viaja, según las normas de tu país de origen.

 

En cuanto a vacunas u otros trámites de salud, actualmente Estados Unidos no exige vacunas especiales (como la fiebre amarilla) ni certificado de vacunación contra COVID-19 para turistas. Aun así, es aconsejable viajar con tus vacunas rutinarias al día y verificar las recomendaciones sanitarias vigentes antes del viaje.

 

Cotizar Seguro de viaje

 

Recomendaciones de salud para viajar a Estados Unidos

Además de la documentación, es importante prepararse en el aspecto de la salud antes de un viaje a EE.UU., especialmente considerando que vas a un país con estándares altos pero costos elevados en atención médica. Aquí van algunas recomendaciones útiles para viajeros jóvenes que quieren cuidar su bienestar en el viaje:

  • Chequeo médico previo: Haz un control antes de viajar y renueva recetas. Prevenir a tiempo evita problemas en destino.
  • Vacunas al día: No hay vacunas obligatorias; mantén las de rutina al día. Completa las dosis faltantes antes de volar.
  • Medicamentos personales: Lleva medicación para toda la estadía en envase original + receta en inglés. Las prescripciones de tu país no valen en EE.UU.
  • Botiquín básico de viaje: Incluye analgésicos, antialérgicos, curitas y desinfectante. Te ahorra compras urgentes.
  • Seguro de viaje con cobertura médica: Contrata cobertura alta para EE.UU. y guarda póliza y teléfonos 24/7 a mano.
  • Cuida tu alimentación e hidratación: Hidrátate, modera comidas pesadas y alcohol los primeros días. El agua del grifo suele ser potable.
  • Protégete según el clima: Abrigo en invierno; protector solar y sombra en verano. Adapta tu ropa al destino.
  • Documentos de salud y contactos: Ten a mano contactos de emergencia y datos del seguro. Si tienes condiciones, lleva identificación médica.

 

Siguiendo estos consejos, reducirás las probabilidades de enfrentar contratiempos de salud durante tu aventura. ¡La prevención es clave para viajar tranquilo!

 

Costos médicos aproximados para viajar a Estados Unidos

Hemos mencionado varias veces que la atención sanitaria en Estados Unidos es muy cara, pero ¿a cuánto ascienden realmente los costos médicos en EE.UU.? Para que te des una idea, aquí algunos ejemplos aproximados de gastos médicos sin seguro:

  • Consulta médica de emergencia: USD $150 – $300 por la evaluación en una sala de emergencias o clínica de urgencia, incluso por un problema de salud menor.
  • Traslado en ambulancia: alrededor de USD $500 – $1,000 (o más, dependiendo de la distancia y servicios prestados) por llevarte de urgencia al hospital.
  • Día de hospitalización: fácilmente varios miles de dólares por noche. Una sola noche internado en un hospital puede costar entre $2,000 y $5,000 USD (más cualquier tratamiento o examen que te realicen).
  • Fractura o lesión con cirugía: decenas de miles de dólares. Por ejemplo, tratar una apendicitis de urgencia puede superar los $10,000 USD en total, y una fractura ósea con cirugía y rehabilitación puede costar $20,000 USD o más.
  • Consulta con especialista o pruebas diagnósticas: Un examen como resonancia magnética, tomografía, etc., suele costar cientos o miles de dólares cada uno. Una visita a un especialista (digamos un dermatólogo, cardiólogo, etc.) podría rondar los $300-$600 USD sin seguro.

 

Estos números, por supuesto, son promedios referenciales. El costo real varía según la ciudad y el hospital (no es lo mismo un hospital en Nueva York que uno en un pueblo pequeño), la complejidad del caso y otros factores. Pero en general, Estados Unidos tiene uno de los sistemas de salud más costosos del mundo. Por eso, una simple consulta puede afectar seriamente tu presupuesto de viaje, y una emergencia médica mayor podría endeudarte por años si no cuentas con cobertura.

¿La conclusión? Viajar con un seguro de viaje que cubra estos posibles gastos no solo te ahorra dinero, sino que te garantiza acceso a una atención adecuada sin dudar ante el precio. Con seguro, en la mayoría de casos la aseguradora pagará directamente o reembolsará estos costos astronómicos, permitiéndote recibir tratamiento con rapidez y calidad.

 

Cotizá ahora tu Asistencia al Viajero

 

¿Cómo funciona el sistema de salud en Estados Unidos?

Sistema mayormente privado y de pago: no hay sanidad universal; cada atención genera costos. Los programas públicos (Medicare/Medicaid) cubren solo a residentes que califican, no a turistas.

  • Seguros privados: la mayoría de residentes están cubiertos por planes laborales o individuales (beneficios y límites según plan).
  • Sin cobertura pública para visitantes: turistas no acceden a Medicare/Medicaid; toda atención se cobra.
  • Emergencias: te atienden, pero después llega la factura; los montos pueden ser muy altos.
  • Recomendación: viajá con asistencia al viajero para Estados Unidos para proteger tu salud y tus finanzas.

 

Cómo solicitar asistencia en Estados Unidos en caso de emergencia

Imagina que durante tu viaje ocurre algo inesperado: te lesionas esquiando, te enfermas repentinamente o sufres algún contratiempo serio. ¿Qué debes hacer para pedir ayuda usando tu seguro o asistencia al viajero en Estados Unidos? A continuación, te guiamos por los pasos clave para actuar en una emergencia:

  1. Conserva la calma y evalúa la situación: Si es grave o de riesgo vital, llama al 911 de inmediato. En emergencias críticas, busca ayuda local sin demoras.
  2. Contacta a tu seguro de viaje lo antes posible: Una vez estabilizado, llama a la línea 24/7 con tus datos (póliza y ubicación) para abrir el caso y recibir indicaciones.
  3. Sigue las instrucciones de la asistencia al viajero: Te derivarán a un centro de su red, enviarán un médico o autorizarán atención y reembolso. Si no pudiste avisar antes, informa en cuanto puedas.
  4. No te preocupes por el pago inmediato: Suelen gestionar pago directo o garantías con el centro. Si pagaste algo, guarda facturas e informes para reembolso.
  5. Comunícate en español si lo necesitas: Pide un representante en español para apoyo y coordinación con el hospital.
  6. Sigue el caso hasta su cierre: Mantén el contacto para formularios y seguimiento hasta el alta. Tu asistencia te acompaña en todo el proceso.

 

Recuerda llevar siempre contigo los datos de contacto de tu seguro (teléfono de asistencia y número de póliza). Puedes guardarlos en el celular y también llevar la tarjeta o credencial del seguro en tu cartera. En momentos de nervios, tener esa información a mano marca la diferencia. Con estos pasos, podrás recibir asistencia médica en Estados Unidos de forma rápida y eficaz, aprovechando al máximo los beneficios de tu seguro de viaje.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuánto cuesta un seguro de viaje para Estados Unidos?


El precio de un seguro de viaje varía según factores como la duración del viaje, tu edad, el monto de cobertura y las coberturas extras incluidas. En general, para un viaje corto (ej. una o dos semanas) un seguro puede costar desde alrededor de USD $30-$50 en adelante. Para viajes más largos (un mes o más) o coberturas más altas, el costo puede ser de $100 USD o más. Aunque representa un gasto adicional en tu presupuesto, comparado con los potenciales miles de dólares en gastos médicos que te puede ahorrar, vale totalmente la pena. Muchos viajeros jóvenes encuentran planes asequibles que se ajustan a sus necesidades; lo importante es comparar opciones y elegir una póliza adecuada, más que la más barata.

 

¿El seguro de mi tarjeta de crédito es suficiente para viajar a EE.UU.?


Algunas tarjetas de crédito ofrecen seguro de viaje gratuito al comprar los pasajes con ellas. Sin embargo, verifica bien las condiciones: por lo general, la cobertura médica de las tarjetas suele ser limitada (a veces USD $10,000 o $30,000 como máximo, lo cual en EE.UU. podría no alcanzar para una emergencia seria). Además, pueden tener restricciones y exclusiones importantes, así como requerir trámites engorrosos para reclamar. Si tu tarjeta solo brinda una cobertura básica, es recomendable adquirir un seguro de viaje adicional con mayor cobertura médica y beneficios. Puedes tomarlo como complemento para estar tranquilo, especialmente viajando a un destino de costos elevados como Estados Unidos.

 

¿Hay diferencia entre “seguro de viaje” y “asistencia al viajero”?


En la práctica cotidiana, ambos términos se usan casi como sinónimos, ya que ambos se refieren a servicios que te brindan cobertura y ayuda durante tu viaje. Estrictamente, un seguro de viaje es una póliza de seguro (un contrato) que cubre financieramente ciertos riesgos en el viaje, mientras que una asistencia al viajero enfatiza el servicio de acompañamiento y soporte que se te da en caso de emergencia (ayuda telefónica, coordinación médica, etc.). Muchas compañías ofrecen ambos aspectos integrados: te dan un número de asistencia 24/7 y a la vez cubren los gastos según la póliza. Lo importante para el viajero es que tanto el “seguro” como la “asistencia” estén presentes. Al comprar, revisa que incluya el respaldo económico y la ayuda logística cuando la necesites. El nombre puede variar, pero lo crucial es la cobertura y servicio que recibirás en caso de imprevisto.

 

¿El seguro de viaje cubre enfermedades preexistentes o embarazo?


Generalmente, las condiciones preexistentes (enfermedades o dolencias que ya tenías antes de viajar) no están cubiertas por los seguros de viaje estándar, o lo están con ciertas limitaciones. Esto significa que si tienes, por ejemplo, asma, diabetes o una lesión crónica, el seguro usualmente no cubrirá tratamientos relacionados con esas condiciones preexistentes a menos que compres una extensión especial. Sin embargo, sí te cubriría si sufres una emergencia inesperada (por ejemplo, un ataque agudo, siempre y cuando no sea algo excluido por considerarse preexistente sin control). En cuanto a embarazo, las pólizas suelen cubrir únicamente urgencias obstétricas inesperadas (complicaciones súbitas) y normalmente hasta cierta semana de gestación (por ejemplo, hasta la semana 26 o 28, dependiendo del plan). Controles rutinarios de embarazo o partos programados no los cubren. Si estás embarazada o tienes una condición médica, infórmate bien con la aseguradora: a veces ofrecen coberturas adicionales pagando un extra, para tener protección en esos casos especiales.

 

¿El seguro de viaje cubre COVID-19 u otras pandemias en EE.UU.?


Sí, actualmente la mayoría de los seguros de viaje incluyen cobertura COVID-19 dentro de los gastos médicos de emergencia, dado que el COVID se ha vuelto una enfermedad más con la que debemos convivir. Esto quiere decir que si durante tu viaje presentas síntomas, necesitas una prueba diagnóstica, consulta médica o incluso hospitalización por coronavirus, el seguro lo tratará igual que cualquier otra enfermedad repentina. No obstante, es importante verificar los detalles: algunas pólizas podían tener exclusiones al inicio de la pandemia, pero hoy en día las compañías han adaptado sus coberturas. Asegúrate de que tu póliza indique explícitamente la cobertura en caso de contraer COVID-19 (muchas lo resaltan en la descripción). Del mismo modo, la mayoría de seguros ya no excluyen pandemias, pero revisa que no haya letra pequeña que diga lo contrario. En resumen, puedes viajar tranquilo sabiendo que tu seguro te respaldará si te enfermas de COVID-19 en EE.UU., siempre y cuando hayas escogido una póliza actualizada y confiable.

Cotizá ahora tu Asistencia al Viajero