España enamora, pero para disfrutarla sin sobresaltos es clave viajar con seguro de viaje para España: te protege ante gastos médicos, pérdidas o cancelaciones y puede ahorrarte miles de euros. A continuación te explicamos cuándo es obligatorio según tu nacionalidad, qué coberturas convienen, cómo funciona la salud para turistas y qué hacer en una emergencia, para que vivas tu aventura con total tranquilidad.
¿Es obligatorio un seguro de viaje para ir a España?
La respuesta corta: sí, en algunos casos es obligatorio presentar un seguro de viaje para ingresar a España, y en otros casos no es un requisito legal estricto pero igual es muy recomendable. Dependerá de tu nacionalidad, la duración y el motivo del viaje:
- Si necesitás visa Schengen: (por ejemplo, ciudadanos de Bolivia, Cuba, Ecuador, República Dominicana, etc.) sí es obligatorio. La embajada o consulado te exigirá contratar un seguro médico con una cobertura mínima de €30.000 en gastos médicos, que incluya repatriación sanitaria, y válido en toda el área Schengen durante tu estadía. Sin ese seguro, no te aprobarán la visa y no podrás entrar a España.
- Si no necesitás visa: (ej. turistas de Argentina, Chile, México, Colombia, entre otros, por estancias de hasta 90 días) no es una obligación legal unificada llevar seguro, pero las autoridades pueden pedírtelo al llegar. Además, viajar sin asistencia es arriesgado: una enfermedad o accidente podría costarte muy caro. En temporadas de alto turismo los controles migratorios suelen ser más estrictos y a veces exigen ver un seguro al ingreso. Por eso se recomienda siempre viajar con un buen seguro, aunque migraciones no te lo exija expresamente.
Recomendación: contratá siempre un seguro de viaje antes de volar a España. Te protege a vos y evita contratiempos migratorios si te lo llegan a exigir en el aeropuerto.

¿Cuáles son los requisitos para viajar a España?
Además del seguro de viaje, hay otros requisitos importantes para entrar como turista a España. En resumen, Migraciones puede pedirte lo siguiente al llegar:
- Pasaporte vigente: válido hasta 3 meses después de la fecha de salida de España, y emitido dentro de los últimos 10 años.
- Visado (si corresponde): los ciudadanos de determinadas nacionalidades deben tener un visado Schengen de turista válido antes de viajar. (Más adelante detallamos qué países de Latinoamérica necesitan visa).
- Pasaje de regreso o salida: deberás mostrar un boleto de vuelta a tu país de origen o de continuación de viaje fuera de España/Schengen.
- Fondos económicos suficientes: demostrar solvencia para costear tu estadía. España exige disponer de aproximadamente €118 por día por persona, con un mínimo de €1065 (incluso si tu viaje es corto). Esto se comprueba con efectivo, extractos bancarios, tarjetas de crédito con límite, cheques de viajero, etc.
- Seguro de viaje: aunque no siempre es obligatorio (según explicamos arriba), es muy recomendable tener una póliza que cubra emergencias médicas durante tu viaje. Para quienes sí necesitan visa, es un requisito presentar un seguro médico con cobertura mínima de €30.000 y repatriación.
- No tener prohibición de entrada: no haber excedido estancias previas ni tener alertas migratorias. Tené en cuenta que como turista podés estar 90 días dentro de un período de 180 días en el espacio Schengen; si ya agotaste ese cupo, podrían denegarte la entrada.
Si llevás todos estos documentos en regla, no deberías tener inconvenientes para ingresar y disfrutar de España.
Qué países no requieren seguro médico de viaje y cuáles sí
La obligatoriedad del seguro de viaje en España depende principalmente de si tu país de origen requiere visa Schengen o no. A continuación, agrupamos los países de Latinoamérica según esta condición:
- Países que NO requieren visa (ni seguro obligatorio): La gran mayoría de los países latinoamericanos entran en esta categoría. Por ejemplo, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia, Perú, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela, entre otros, no necesitan visa Schengen para estancias cortas como turistas. En estos casos, el seguro de viaje no es un requisito legal para ingresar a España. ¡Ojo! Aun así se recomienda viajar con seguro, y como mencionamos, los agentes fronterizos podrían solicitarlo de todas formas al llegar.
- Países que SÍ requieren visa (seguro obligatorio): Actualmente, Bolivia, Cuba, Ecuador y República Dominicana son países de América Latina que sí deben tramitar una visa Schengen para viajar a Europa. En estos casos, presentar un seguro médico de viaje que cumpla con los requisitos de cobertura (€30.000, repatriación, etc.) es obligatorio tanto para obtener la visa como para entrar a España. Nota: También ciertos países de Centroamérica y el Caribe (por ejemplo Belice, Haití, Jamaica) requieren visa Schengen, por lo que sus ciudadanos igualmente deben viajar con seguro.
- Otros casos especiales: Si planeás una estadía mayor a 90 días (por estudios, trabajo, etc.), es muy probable que te pidan un seguro de viaje incluso si sos de país exento de visa. Por ejemplo, para una visa Working Holiday o de estudiante, España exige seguros con coberturas particulares (lo detallamos más adelante). Asimismo, cuando entre en vigor el sistema ETIAS para viajeros sin visa, aunque no exige seguro, seguirá siendo muy recomendable contar con uno (y las autoridades podrían pedírtelo al ingresar, similar a los demás requisitos).
Seguro de viaje obligatorio para la visa Working Holiday en España
La Visa Working Holiday España permite a ciertos jóvenes (por ejemplo argentinos de 18 a 35 años) vivir y trabajar en España por hasta un año. Para obtener esta visa, es obligatorio contratar un seguro de viaje por toda la duración de la estadía.
Los requisitos de este seguro para Working Holiday son similares a los del seguro Schengen, pero aún más estrictos en duración:
- Debe ser válido por 12 meses completos (todo el año de estadía).
- Tener una cobertura médica mínima de €30.000 que incluya hospitalización de emergencia y repatriación sanitaria/funeraria.
- Ser internacional y válido en España (y preferiblemente en todo el espacio Schengen, por si durante tu año viajas a otros países de Europa).
- Las autoridades especifican que no son válidas las asistencias al viajero comunes de corta duración; tiene que ser una póliza integral por un año que te cubra toda la estadía.
En la práctica, esto significa que al momento de presentar tu solicitud de visa Working Holiday en el consulado, tenés que incluir un certificado de seguro que demuestre esta cobertura anual. Sin ese seguro, no te aprobarán la visa.
Consejo: cotizá un plan de asistencia al viajero de larga estadía que cumpla con todos estos requisitos antes de iniciar el trámite. De ese modo viajas con la tranquilidad de estar cubierto todo el año que vivas en España.

¿Cuál es la mejor asistencia al viajero para España?
El mejor seguro de viaje para España dependerá de tu perfil de viajero, pero como mínimo debe cumplir con ciertos requisitos fundamentales. En general, el seguro ideal debería ofrecer una cobertura amplia para cualquier percance en territorio español (y países Schengen). En TuSegurodeViaje.net puedes comparar opciones de precios y coberturas de diferentes compañías de Asistencia al viajero para España y otros países. Algunas características clave que debería tener el “seguro perfecto” son:
- Cobertura médica suficiente: al menos €30.000 para gastos médicos por enfermedad o accidente (lo exigido por Europa), aunque optar por montos mayores te dará más tranquilidad.
- Repatriación incluida: la póliza debe cubrir la repatriación sanitaria de emergencia o el traslado de restos en caso de fallecimiento (esto es obligatorio en el seguro Schengen).
- Sin deducible: lo ideal es que no tengas deducible (franquicia) o que este sea lo más bajo posible. Así evitas tener que pagar de tu bolsillo una parte antes de que el seguro comience a cubrir. (Dato: algunos consulados, como el de Italia, no aceptan seguros con deducible en los trámites de visa).
- Asistencia 24/7 en español: fundamental poder comunicarte en tu idioma a cualquier hora para pedir ayuda o hacer consultas. Asegúrate de que la aseguradora ofrezca atención telefónica 24 horas y canales como WhatsApp o app, siempre en español.
- Pago directo a hospitales: muchos seguros cubren internaciones y tratamientos costosos mediante pago directo al centro médico, evitando que tengas que adelantar dinero. Esto es muy importante ante una emergencia seria (ej. cirugía, internación).
- Coberturas de viaje adicionales: por ejemplo, protección por pérdida o demora de equipaje, compensación por demoras/cancelaciones de vuelos, cobertura de responsabilidad civil (daños a terceros) y asistencia legal. Estas coberturas no son médicas pero hacen al viaje más seguro y cómodo. Los buenos planes suelen incluir al menos equipaje y cancelación en diferentes montos.
- Buena reputación y red en España: opta por aseguradoras reconocidas que tengan experiencia en Europa, con amplia red de prestadores médicos en España y atención eficiente en destino. La idea es que ante cualquier emergencia, el equipo local responda rápido.
- Relación costo–beneficio: no elijas tu seguro solo por precio. Un plan extremadamente barato puede traer coberturas bajas o muchas exclusiones. Busca un equilibrio entre precio y lo que ofrece cada plan; revisa límites y letra chica antes de decidir. A veces por pocos dólares más, obtienes el doble de cobertura.
En resumen, el mejor seguro será el que te deje cubierto en todos los frentes importantes sin arruinar tu presupuesto. Lo ideal es comparar opciones en un cotizador para evaluar precios y coberturas lado a lado, y así elegir con fundamento.
Salud para turistas en España
Recomendaciones de salud para tu viaje:
- Clima y sol: hidrátate y usá protector; en verano el calor puede ser intenso (Andalucía, Madrid).
- Botiquín y recetas: llevá medicación personal y recetas; algunas drogas requieren receta en España.
- Farmacias: cruz verde; guardias 24 h rotativas.
- Seguridad personal: atención a carteristas en zonas turísticas; el seguro puede cubrir robo/perdida de documentos.
- Vacunas: no hay obligatorias específicas; fiebre amarilla solo si estuviste en zona de riesgo. Mantén vacunas de rutina al día.
El sistema de salud en España:
- Emergencias (112): te atienden siempre, pero si no sos residente te facturan (≈ €175 urgencias y ~€1000/día hospitalización).
- Público vs. privado: la sanidad pública es gratuita para residentes; turistas pagan. La privada suele ser más rápida, pero costosa.
- Seguro médico de viaje: cubre gastos, puede gestionar pago directo, repatriación y asistencia 24/7 en español. Evita adelantos y reduce esperas accediendo a red privada.
En conclusión, el sistema de salud en España no cubrirá gratis a un viajero no asegurado, por lo que contar con un seguro médico de viaje a España te brinda seguridad financiera y acceso a la atención que necesitás sin demoras ni trámites complicados. Viajar protegido te permite disfrutar con tranquilidad, sabiendo que ante cualquier emergencia habrá profesionales y recursos disponibles para ayudarte.

Cómo solicitar asistencia en España en caso de necesitarla
- Urgencia: llamá al 112 o acudí al centro médico y guarda comprobantes.
- Contactá a la central 24/7 (teléfono en tu certificado).
- Informá: nombre, nº de póliza, ubicación y síntoma.
- Seguí indicaciones: derivación a centro de red, autorización/pago directo o visita médica.
- No pagues sin consultar; si pagás, guardá facturas para reembolso.
- Mantener el contacto hasta el alta o repatriación si aplica.
Tip: guarda el teléfono de tu póliza en el celular y en una nota física.
Preguntas frecuentes
¿Es obligatorio tener un seguro de viaje para España? Sí, para ciertos viajeros sí es obligatorio. En resumen, si necesitás visa Schengen (p. ej., ciudadanos de Bolivia, Cuba, Ecuador, República Dominicana, etc.), las autoridades exigirán un seguro de viaje válido para aprobarte la visa y dejarte entrar. En cambio, si sos de un país exento de visa, no es un requisito legal estricto, pero igualmente es altamente recomendable llevarlo y las autoridades de frontera pueden pedírtelo al ingresar.
¿Qué pasa si viajo a España sin seguro de viaje? Si no necesitás visa, técnicamente podés entrar sin seguro ya que no te lo exigirán en migraciones. Pero viajar sin cobertura es muy arriesgado: una emergencia médica en España podría costarte miles de euros de tu bolsillo. Incluso existe la posibilidad de que te nieguen la entrada si el agente percibe que no podés hacerte cargo de eventuales gastos médicos. Y si necesitabas visa, directamente no te la otorgarán sin presentar un seguro. En resumen, viajar sin seguro te expone a riesgos sanitarios y financieros enormes; no vale la pena.
¿Cuánto cuesta un seguro de viaje para España? El precio varía según la duración del viaje, tu edad y el tipo de cobertura. Hay planes básicos muy accesibles (desde €2 o €3 por día, aproximadamente, para un viajero joven en viaje corto) y otros más completos que pueden costar un poco más. Por ejemplo, una póliza estándar de €30.000 de cobertura para 2 semanas puede rondar los USD 40-60, mientras que un plan premium con mayor cobertura y extras tal vez salga entre USD 80-120 por ese mismo periodo. Lo ideal es cotizar online en una plataforma especializada para ver precios exactos según tus datos y comparar opciones.
¿El seguro de viaje cubre COVID-19 en España? En la mayoría de los casos sí. Hoy por hoy, las principales aseguradoras de viaje incluyen COVID-19 como parte de la cobertura médica por enfermedad, de forma similar a cualquier otra afección. Esto significa que si durante tu viaje te contagiaras de COVID, el seguro cubriría gastos de hospitalización, medicación, consultas e incluso extensión de alojamiento por cuarentena, según las condiciones de la póliza. Verificá de todos modos que el plan que elijas especifique cobertura COVID (la mayoría ya lo hace).
¿Puedo usar el seguro de mi tarjeta de crédito para viajar a España? Algunas tarjetas de crédito de gama alta (ej. Visa o MasterCard Platinum) ofrecen seguros de viaje como beneficio. Sin embargo, debés revisar muy bien las condiciones antes de depender de ese seguro. Por ejemplo, muchas tarjetas Platinum cubren hasta ~US$70.000 en gastos médicos, pero una tarjeta clásica quizá solo cubra US$20.000-30.000, que podría no alcanzar el mínimo de €30.000 que exige Schengen. Además, los seguros de tarjeta suelen funcionar por reembolso (vos pagás primero y luego te reintegran) y a veces no incluyen cobertura por equipaje, demoras u otros extras. Si tenés este beneficio, solicitá a tu banco el certificado de cobertura con tu nombre y fechas del viaje, y asegurate de que cumpla con los requisitos de España. Si la cobertura es limitada, conviene contratar un seguro de viaje independiente para viajar más tranquilo.
¿El ETIAS exige tener seguro de viaje? No. La nueva autorización ETIAS (que será obligatoria desde 2025 para viajeros de países sin visa) no te pide contratar un seguro de viaje específico para poder obtenerla. El formulario ETIAS no solicita póliza ni cobertura médica. Sin embargo, esto no significa que debas viajar sin seguro. Como vimos, aunque no sea obligatorio por papel, es muy aconsejable contar con asistencia al viajero igualmente. Incluso con ETIAS, al llegar a España podrían pedírtelo como parte de los requisitos de entrada, además de verificar tus fondos, pasaje de regreso, etc.
¿Cuánto dinero me pueden pedir demostrar para entrar a España? Las autoridades podrían solicitarte probar que tenés medios económicos suficientes. En 2025, la cifra establecida es de €118 por día de estancia por persona, con un mínimo de €1065 en total (incluso si venís por menos días, exigen ese monto mínimo). Podés demostrarlo con efectivo, extractos bancarios, tarjetas de crédito con su límite disponible, cheques de viajero, etc. No lo controlan a todos, pero hay controles aleatorios.